Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay mas info quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un equívoco usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda trata de captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.